Sin voz los pequeños migrantes

Detrás de cada historia de un padre o madre migrante sin documentos, hay escondida la de un niño al que se le vulneran sus derechos más elementales; lo mismo si sus progenitores lo llevan al nuevo destino o si lo dejan en su país de origen al cuidado de alguien.

Valiosa herramienta para la ciudadanía

El cabildeo es una forma de asumir un rol activo en la toma de decisiones Por Enrique Figueroa Cabrero / Especial El Nuevo Día Para Estrella Santiago, estudiante de Derecho y cabildera comunitaria, muchos ciudadanos en Puerto Rico entienden que el proceso democrático consiste solo en votar cada cuatro años en las elecciones porque desconocen de otras medidas viables y…

PLAN NACIONAL DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Inmerso como ha estado en un modelo agotado, en el que los déficit y las desigualdades son la orden del día, Puerto Rico tiene el reto de adoptar un plan nacional de desarrollo económico sustentable que ayude al País a superar la dependencia, estimulando el empresarismo y la inversión, y elevando la participación laboral y la producción. La urgencia de…

Diálogo fortalecedor

Por Marian Díaz / [email protected] La zapata que hace falta para crear el Plan Nacional de Desarrollo Económico Sustentable comenzó a identificarse ayer en el encuentro entre representantes de la empresa privada y el tercer sector, como parte del diálogo auspiciado por la Fundación Agenda Ciudadana. “Tenemos las piezas del plan, hay prioridades identificadas, los actores para ejecutar y darles…

Cómo la desigualdad económica perjudica sociedades

De manera instintiva percibimos que las sociedades con brechas abismales en ingresos andan mal. Richard Wilkinson grafica la información acerca de la desigualdad económica y demuestra que las cosas empeoran cuando los ricos y pobres están muy separados: efectos reales en salud, costo de vida y valores básicos como la confianza.

Desigualdad económica

Por: Ibrahim Pérez ¿Por qué existen diferencias tan marcadas entre los países democráticos más ricos y desarrollados del mundo en la prevalencia de los males medico-sociales? ¿No se supone que su riqueza los conduzca hacia altos niveles de salud, educación y estabilidad social? No necesariamente.